Todos los artículo en Infantil

Niños, adolescentes y cuarentena: ¿Padres estresados?

Niños, adolescentes y cuarentena: ¿Padres estresados?

Aún no es simple determinar si “niños + cuarentena” sea una buena o mala mezcla para el ámbito familiar; es más: nunca habíamos estado en cuarentena y la última pandemia sufrida en Chile fue por influenza durante el año 1918.

Pero dejando aquellos datos, es importante preguntarnos: ¿Qué pasará con nuestra salud mental después de estar tantos meses encerrados? La respuesta aún es una incógnita, pues COVID 19 ha logrado que todos nuestros paradigmas, creencias y vivencias “normales” se transformen el algo nuevo: vivir en cuarentena, sobrevivir a una pandemia y practicar “distanciamiento social”.

Los niños y la cuarentena: ¿Cómo están enfrentando la situación?

En cuanto a los niños, los montos ansiosos parecieran ser el menú del día, manifiestan sentirse aburridos, cansados, siguen a sus papás todo el día dentro de casa pidiendo juegos y actividades, se irritan con mayor facilidad y muchos no quieren hacer las tareas que a través de guías u otro medio el colegio les envía.

Respecto de los adolescentes, muchos se han encerrado más en sí mismos; internet y celulares se han convertido en una ventana al mundo social, aplicaciones de redes sociales varias como Instagram y Tik Tok se han vuelto aún más importantes, y es probable que ocurran dos situaciones en cuanto a la interacción familiar: un reencuentro con los padres o una lejanía más palpable.

Y desde los adultos responsables emergen a raíz de lo anterior preguntas como ¿Lo estaré haciendo bien? ¿Cómo abordamos este momento difícil?

La gran respuesta es que, para poder ayudar, comprender y asistir a los demás como adultos responsables, también debemos estar bien. Trabajar a distancia (realizando incluso más horas de lo que se hacia de forma presencial), cumplir con metas, y cuidar el trabajo más que nunca a raíz de la pandemia, se transforma en un estrés silencioso, cuyos síntomas aflorarán en algún minuto (si es que ya se sienten). Por lo que no debes esperar a sentirte más agobiad@, triste, y con pensamientos que tienden a la confusión para consultar con un psicólog@. Estaremos allí para apoyarte.

Justamente la OMS ha advertido que cuando los adultos son capaces de mantener la calma (los niños tienden a aprender y repetir pautas de comportamiento de sus padres o cuidadores en la forma de afrontar el estrés) muchas conductas disruptivas en ellos ocurrirán con menor frecuencia. Es necesario en estos tiempos mejorar la comunicación, ser abiertos y honestos: muchos niños experimentan fantasías acerca de Covid 19 mucho peores de lo que realmente son. Hable con ellos, cuéntele de qué se trata esta enfermedad y por que estamos encerrados en casa y de esa forma se evitan noticias falsas, escuchando directamente de usted.

Los padres o quienes se encuentran ejerciendo los cuidados de niñ@s deben solicitar ayuda si durante estos tiempos de cuarentena, ya se han dado cuenta de que están experimentando bajo estado anímico producto de la presión y estrés, teniendo en consideración que parte del autocuidado implica que, si como adultos nos sentimos estables, los más pequeños también lo estarán.

Pequeños consejos que pueden servir en estos momentos:

  • No temas en consultar con un psicolog@ si sientes tristeza, bajo estado anímico, y escasa interacción en casa aun estando rodeado de personas, puedes estar experimentando estrés, angustia o cuadros ansiosos;
  • No saltarse las rutinas. Los niños en general adoran las rutinas, tanto para jugar como para hacer diversas tareas, de esta forma evitamos el “aburrimiento” en ellos;
  • No pienses que es un año perdido: estas luchando justamente en sobrevivir. Aprendiste a valorar a la familia, amistades y seres queridos que no se encuentran junto a ti pasando la cuarentena;
  • Es la oportunidad de aprender algo nuevo. Si da el tiempo, atrévete a aprender algo que tenias planificado, siempre que las ganas y el animo te lo permitan, no es obligación, recuerda que inconscientemente estas intentando sobrevivir en momentos difíciles;
  • No veas tantas noticias. No para tener el mal del avestruz (esconder la cabeza bajo tierra para escabullirte de las situaciones difíciles), pero es mejor informarte tan sólo una vez al día, recuerda: al apagar la tv te encuentras en tu casa, con tus propios temas y situaciones a resolver;
  • Flexibilizar las reglas: no es un año perdido para los niños o niñas en cuanto a lo educativo. Están aprendiendo acerca de autocuidado, de cómo sobrevivir y además, de dar rienda suelta a la creatividad. No sentirse culpables al no seguir las reglas al pie de la letra como en tiempos de normalidad, pero debe existir un equilibrio: si o si, se debe realizar actividades haciendo uso de lo digital (juegos de celular, aplicaciones de redes sociales), y lo no digital (cocinar, juegos de mesa, aprender a jardinear, etc.);
  • Cuando niños y adolescentes están estresados producto del encierro, no hay que sorprenderse si muestran cambios repentinos de animo o desconcentración, ahora es el momento de entregarles paciencia y apoyo extras;
  • Con hijos adolescentes es primordial el respeto de sus espacios: es fundamental, además de normal, que a construir su identidad mantengan cierta distancia de lo familiar. ¡No se sienta mal por eso!;
  • Por último: recordar que los adultos no pueden sentirse bien todo el tiempo. Solicitar ayuda cuando “no das más” es importante, para que te sientas bien, y por consiguiente, quienes dependan de ti, estén estables.

En Centro Médico Mueve Salud contamos con profesionales de la salud mental dispuestos a escucharte, apoyarte y abrir posibilidades para que te sientas bien.

Más

Enfermedades pulmonares y Contaminación

Enfermedades pulmonares y Contaminación

La vulnerabilidad de nuestros pulmones

Para mantenernos vivos, cada día, nuestros pulmones tienen que intercambiar una enorme cantidad de gases. Esto los hace especialmente vulnerables a las sustancias contaminantes que contiene el aire, las cuales son responsables del incremento notable que se ha estado observando en los cuadros de asmas y enfermedades respiratorias durante los últimos años.

KINESIOLOGIA A DOMICILIO

Los contaminantes químicos del aire pueden causar resequedad de las mucosas, irritación y comezón en la piel y de las vías respiratorias. Asimismo, la mala calidad del aire puede agudizar el asma y producir crisis, especialmente en estos días de aire frío. Al mismo tiempo, los contaminantes del aire de forma aguda puede exacerbar y crónicamente instigar el desarrollo de varios factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, por la disminución de la capacidad de la sangre para transportar sustancias nutritivas y oxígeno al organismo. Pueden afectar la sensibilidad a la insulina, facilitar la aparición de hipertensión y la diabetes mellitus a través de las respuestas inflamatorias sistémicas.

kine respiratoria, KTR, kinesiologia a domicilio

¿Qué es la Kinesiología Respiratoria?

La kinesiología respiratoria (KTR) consiste en una serie de técnicas utilizadas de forma complementaria al tratamiento médico, mejora la calidad de vida del paciente, a través, de diferentes técnicas manuales y la utilización de elementos de ayuda, como la aspiración de secreciones y en casos más avanzados el manejo del VMNI.

KTR 0

Más

Hiperactividad Infantil

Hiperactividad Infantil

En ocasiones a nuestros niños les cuesta mantener un nivel de alerta adecuado para poder prestar atención y rendir en las tareas académicas.

Hay niños con perfiles sensoriales que tienen la necesidad tener mucho movimiento; otros niños a los que el más mínimo roce o ruido les descentra o bien pueden causar en ellos unas reacciones de lucha o huida exageradas; otros niños pueden necesitar mucho tiempo en procesar las informaciones y pueden parecer aletargado.

Es importante recordar que cada uno respondemos de distinta manera a un mismo estímulo. Además, cada vez se habla más de la ansiedad en personas con TEA (Trastorno de Aspectro Autista) como algo muy frecuente y además las dificultades para anticipar también tienen que ver con la capacidad para autorregularse.

Más

¿Cómo ayudo a mi hijo/a a corregir su lenguaje?

¿Cómo ayudo a mi hijo/a a corregir su lenguaje?

Los fonoaudiologos, profesionales preocupados del lenguaje y habla, nos enseñan como colaborar en el correcto desarrollo del lenguaje en los niños:

CONSIDERACIONES GENERALES

· Trabajar en lo posible durante todo el día, aunque al principio la actividad se limite solo a conversación y juego con el niño.

· NUNCA se debe corregir al niño por su forma de hablar, al contrario, el adulto debe esforzarse por comprender lo que el niño quiere decir. El comportamiento debe ser absolutamente normal e indiferente frente a los efectos, pero nunca ante él.

· No obedecer a la comunicación gestual del niño, darle tiempo para que además se comunique en forma oral. Si el niño se comunca con gestos no le haga caso, debe decir la que necesita, estimulandolo a hablar.

· Las conductas positivas vistas por el adulto deben ser reforzadas inmediatamente, para lo cual se le pueden dar una palabra de aliento, una caricia sincera o algo que el niño anhela. Por lo contrario, frente a las pataletas o actitudes inadecuadas, debe existir siempre indiferencia absoluta.

· No apure al niño, paciencia y exíjale según su ritmo de aprendizaje.

Si te quedan dudas es recomendable realizarle una evaluación fonoaudiológica.

Más

¿Cuando se deriva Terapia Ocupacional a un niño?

¿Cuando se deriva Terapia Ocupacional a un niño?

¿Cuando se deriva Terapia Ocupacional a un niño?

Según Alvaro Izquierdo, neuropediatra, a nivel cerebral existen dos factores por los cuales el niño debe ser remitido a terapia ocupacional: uno, falta de estimulacion o maduración; dos, trastornos genéticamente determinados como displasia (anormalidad en el aspecto de las células ) . También en caso de factores de riesgo como nacimiento antes de tiempo, desnutrición, meningitis, bajo peso, falta de estimulacion o maduración de las células del cerebro.

¿Cuando se deriva a terapeuta ocupacional?

No existen exámenes para determinarlos; es mas una apreciación clínica, es decir, si un niño de ocho meses aun no se sienta o uno de un año, no recoge cosas pequeñas, necesita terapia ocupacional”

¿Que pasa en el cuerpo del niño?

Según la doctora Tobón, Terapeuta Ocupacional, “a nivel físico, algunos de estos niños tienen mayor dificultad con el procesamiento de la información, en el cerebro tienen un patrón de madurez mas despacioso para aprender ciertas cosas. Otra de las explicaciones es que no tienen un buen desarrollo de la habilidad con el sistema propioceptivo (Posición de los músculos) y vestibular (relacionado con el equilibrio y el control espacial). También esta asociado el bajo tono muscular. todos los seres humanos nacemos con esa tensión normal del musculo para hacer las cosas; sin embargo, algunos de nosotros necesitamos hacer mas ejercicio y mas esfuerzo para mejorar la tensión del musculo. Es lo que se conoce como bajo tono muscular. Quienes lo padecen deben hacer un gran esfuerzo para hacer las cosas y se cansan fácilmente, se distraen, les pesan las cosas, no empujan, no halan. No varia acorde a la edad.

Martha Tabón, Terapeuta Ocupacional, dice que algunos de los ítems que podría servir de indicadora los padres son:

  •  En el caso de los bebes, su proceso de desarrollo puede ser mas lento comparando con otros niños de su edad: no se sientan, miran fijamente a los ojos, lloran incesantemente, no se calma ni siquiera alzándolos y no les gusta coger objetos con las manos.
  • En edad escolar: tienen dificultad al coger el lápiz, al hacer trabajos manuales o con las tareas de memoria. No recuerda que ni como hizo las cosas. No le gusta jugar ni compartir con sus compañeros.

¿Sirve la terapia ocupacional en niños o no?

“Si sirve cuando el niño lo necesita. El niño y su familia tienen derecho a saber que profesionales lo está atendiendo, que hace, como puede ayudar al niño y como va a ser el trabajo con las personas que conforman su entorno. Se deben establecer objetivos y prioridades”, afirma la doctora Ferro. Padres, maestros y cuidadores perciben resultados de la terapia si el infante actúa menos estresado, trabaja mejor en los cuadernos y desarrolla mayor gusto por las actividades escolares. La terapia no solo es asistir a las sesiones, sino seguir paso a paso el plan de trabajo del terapeuta ocupacional. Es deber de los padres y cuidadores reforzar las actividades sugeridas en casa para alcanzar los resultados esperados.

Fuente: artículo original publicado por Fisioterapia y Terapia ocupacional Blog.

Más