La disautonomía es un término general que se refiere a un grupo de trastornos que afectan al sistema nervioso autónomo (SNA).
El SNA, es la parte del sistema nervioso responsable de regular funciones corporales automáticas e involuntarias, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión, la sudoración y la respiración.
Cuando el sistema nervioso autónomo no funciona correctamente, puede causar una amplia variedad de síntomas que afectan el bienestar general de una persona.
Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo
El SNA está dividido en dos ramas principales:
- Simpático: Responsable de la respuesta de “lucha o huida”, que aumenta la frecuencia cardíaca, dilata las pupilas y dirige más sangre a los músculos, preparándonos para responder ante situaciones de peligro o estrés.
- Parasimpático: Actúa como un contrapeso, ayudando al cuerpo a relajarse, reduciendo la frecuencia cardíaca y promoviendo la digestión y otras funciones de descanso y reparación.
La disautonomía ocurre cuando hay un desequilibrio o mal funcionamiento en estas dos ramas, lo que provoca que el cuerpo no pueda regular adecuadamente estas funciones.
Tipos de Disautonomía
Existen varios tipos de disautonomía, cada uno con características y causas específicas. Algunos de los más comunes incluyen:
- Síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS): Es uno de los tipos más comunes de disautonomía, donde las personas experimentan un aumento excesivo de la frecuencia cardíaca al ponerse de pie, lo que puede causar mareos, desmayos y fatiga.
- Disautonomía primaria: Es una forma hereditaria en la que el mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo se presenta de manera aislada, sin la presencia de otras enfermedades.
- Atrofia multisistémica (AMS): Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta el SNA, así como otras funciones neurológicas, y suele ser más grave que otros tipos de disautonomía.
- Disautonomía secundaria: Ocurre como resultado de otras condiciones, como diabetes, lupus, o la enfermedad de Parkinson, donde el sistema nervioso autónomo se ve afectado como consecuencia de la enfermedad principal.
Causas y Factores de Riesgo
La disautonomía puede tener muchas causas, dependiendo del tipo específico del trastorno. En algunos casos, es hereditaria, mientras que en otros puede ser desencadenada por una enfermedad crónica, como la diabetes, el síndrome de Ehlers-Danlos, infecciones virales, o incluso un trauma físico o emocional. Las enfermedades autoinmunes también pueden afectar el funcionamiento del SNA y contribuir a la aparición de la disautonomía.
Síntomas de la Disautonomía
Dado que el sistema nervioso autónomo controla una variedad de funciones corporales, los síntomas de la disautonomía pueden ser muy diversos. Algunos de los más comunes incluyen:
- Mareos y desmayos (especialmente al ponerse de pie).
- Fatiga extrema.
- Palpitaciones o taquicardia.
- Dificultades para regular la temperatura corporal (sensación de frío o calor extremos).
- Problemas digestivos, como náuseas, hinchazón o dificultad para digerir alimentos.
- Sudoración excesiva o insuficiente.
- Problemas para respirar o sensación de falta de aire.
- Ansiedad o ataques de pánico, ya que el SNA también está involucrado en la respuesta emocional al estrés.
Diagnóstico y Tratamiento
Los médicos suelen realizar una serie de pruebas, como un examen físico, un test de inclinación (para observar cómo el cuerpo responde a los cambios de postura) y análisis de sangre para evaluar las funciones del SNA.
El tratamiento depende del tipo de disautonomía y los síntomas específicos del paciente.
Generalmente, el manejo de la disautonomía se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Algunas opciones incluyen:
- Medicamentos: Pueden recetarse para controlar la presión arterial, la frecuencia cardíaca, o los problemas digestivos.
- Cambios en el estilo de vida: Como aumentar la ingesta de líquidos y sal para evitar la deshidratación, usar medias de compresión para mejorar la circulación, y hacer ejercicio de manera regular.
- Terapias complementarias: Algunas personas encuentran alivio con terapias como la fisioterapia, y en algunos casos, técnicas de relajación o mindfulness para manejar el estrés.
Vivir con Disautonomía
Vivir con disautonomía puede ser desafiante, especialmente porque los síntomas pueden variar ampliamente en intensidad y frecuencia. Sin embargo, muchas personas con disautonomía logran controlar su condición a través de un enfoque integral que incluye tratamiento médico, apoyo psicológico, y ajustes en su estilo de vida.
Además, la educación sobre la disautonomía, tanto para el paciente como para su entorno, es clave para mejorar la calidad de vida y sobrellevar los desafíos que plantea esta condición.
Más
La curación de heridas es un proceso natural del cuerpo que juega un papel fundamental en la restauración de los tejidos dañados.
Cualquier herida, ya sea una cortadura o una quemadura, desencadena una respuesta biológica compleja cuyo objetivo es cerrar el tejido dañado y evitar infecciones.
Entender cómo se curan las heridas puede ayudarnos a manejar adecuadamente las lesiones, promoviendo una recuperación más rápida y reduciendo complicaciones.
Fases del proceso de curación
El proceso de curación de las heridas se divide en cuatro fases principales:
1. Fase de hemostasia
Inmediatamente después de que ocurre una herida, el cuerpo entra en la fase de hemostasia para detener el sangrado.
Las plaquetas, un tipo de célula sanguínea, se agrupan en el sitio de la lesión, formando un coágulo que sella temporalmente la herida.
2. Fase de inflamación
La segunda fase es la de inflamación, que suele durar de 2 a 5 días.
Durante esta etapa, los glóbulos blancos, llegan a la zona lesionada para eliminar bacterias, restos celulares y posibles cuerpos extraños.
Este proceso causa enrojecimiento, calor e hinchazón alrededor de la herida.
Aunque esta fase puede ser incómoda, es crucial para limpiar la herida y prevenir infecciones.
3. Fase de proliferación
Una vez que la herida está limpia, comienza la fase de proliferación, en la que el tejido empieza a regenerarse.
Las células de la piel se multiplican para cubrir la herida. Además, los fibroblastos producen colágeno, una proteína esencial para dar estructura y fuerza al nuevo tejido.
En esta fase, los vasos sanguíneos también comienzan a regenerarse, lo que mejora el suministro de oxígeno y nutrientes a la zona afectada.
Esta etapa puede durar varias semanas, dependiendo del tamaño y tipo de la herida.
4. Fase de remodelación
La fase final, llamada remodelación, puede durar desde semanas hasta meses.
Durante este período, el nuevo tejido formado se organiza y fortalece. El colágeno en exceso que se produjo en la fase anterior se reorganiza, y la piel recupera gradualmente su elasticidad y firmeza.
Aunque la herida ya está cerrada, es común que la zona afectada quede más sensible o presente una cicatriz, la cual puede continuar madurando y suavizándose con el tiempo.
Factores que influyen en la curación de heridas
El proceso de curación de las heridas puede variar considerablemente entre personas, y algunos factores pueden influir en la velocidad y la calidad de la recuperación. Entre los principales se encuentran:
- Edad: Las personas mayores tienden a curarse más lentamente debido a la disminución de la regeneración celular y la circulación.
- Estado nutricional: La dieta juega un papel fundamental. Nutrientes como las proteínas, el zinc y las vitaminas A y C son esenciales para la formación de nuevo tejido.
- Enfermedades crónicas: Condiciones como la diabetes, que afecta la circulación sanguínea y la capacidad de respuesta inmune, pueden retrasar significativamente la curación de heridas.
- Infecciones: Si una herida se infecta, el proceso de curación se interrumpe, lo que puede generar complicaciones graves.
- Estilo de vida: El tabaquismo, el estrés y la falta de ejercicio pueden afectar negativamente la capacidad del cuerpo para reparar tejidos.
Cómo cuidar una herida para promover su curación
Una atención adecuada a las heridas puede acelerar su curación y reducir el riesgo de complicaciones. Aquí algunos consejos clave:
- Limpieza: Lavar la herida con agua y jabón suave es fundamental para eliminar suciedad y bacterias. Evita el uso de sustancias irritantes como alcohol o yodo en exceso.
- Protección: Aplicar un vendaje estéril puede proteger la herida de infecciones y mantener un ambiente húmedo, que favorece una curación más rápida.
- Cambiar el vendaje regularmente: Es importante cambiar el vendaje cuando esté sucio o mojado para evitar el crecimiento bacteriano.
- Evitar rascarse: Rascar o tocar la herida puede retrasar la curación y aumentar el riesgo de cicatrices o infecciones.
- Hidratar la piel: El uso de cremas hidratantes puede evitar que la piel alrededor de la herida se seque o se irrite, lo que ayuda en el proceso de recuperación.
Cuándo buscar ayuda médica
Aunque muchas heridas menores pueden tratarse en casa, es importante saber cuándo se necesita atención médica. Consulta a un profesional de la salud si la herida:
- Es profunda o larga y podría requerir puntos de sutura.
- No deja de sangrar después de aplicar presión durante 10 minutos.
- Muestra signos de infección, como enrojecimiento extendido, calor excesivo, pus o fiebre.
- No muestra mejoría después de varios días o semanas.
- Fue causada por una mordedura de animal o humano.
Con los cuidados adecuados y una buena atención médica cuando sea necesario, la mayoría de las heridas pueden sanar sin problemas.
En Mueve Salud, contamos con un servicio de enfermería que ofrece 2 opciones:
- Venir a nuestro centro para curar tu herida o;
- Recibir nuestra ayuda a domicilio
Desde curaciones hasta inyecciones, estamos listos para cuidarte con toda la profesionalidad que mereces.
¡Escríbenos aquí https://wa.me/56982184053!
Más
La gota es una forma dolorosa de artritis que afecta a millones de personas en todo el mundo, aunque es más común en hombres y en mujeres posmenopáusicas.
Se manifiesta a través de ataques repentinos de dolor intenso, enrojecimiento e hinchazón, principalmente en las articulaciones del pie.
Afortunadamente, con el tratamiento adecuado y cambios en el estilo de vida, la gota se puede manejar eficazmente. En este artículo te contamos cómo.
¿Qué causa la gota?
El ácido úrico es una sustancia que el cuerpo produce al descomponer purinas, que son compuestos presentes en ciertos alimentos y bebidas como carnes rojas, mariscos, alcohol (particularmente la cerveza) y bebidas azucaradas.
Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre y se elimina a través de los riñones en la orina. Sin embargo, cuando el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina de manera eficiente, los niveles en la sangre aumentan, formando cristales afilados que se depositan en las articulaciones.
Factores de riesgo
Algunos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar gota:
- Dieta: El consumo excesivo de alimentos ricos en purinas.
- Obesidad: Un mayor peso corporal aumenta la producción de ácido úrico.
- Consumo de alcohol: El alcohol, especialmente la cerveza, afecta el metabolismo del ácido úrico.
- Condiciones médicas: Enfermedades como la hipertensión, la diabetes y la insuficiencia renal pueden predisponer a la gota.
- Medicamentos: Ciertos medicamentos, como los diuréticos, pueden elevar los niveles de ácido úrico en el cuerpo.
Síntomas de la gota
La gota generalmente se presenta en forma de ataques repentinos y severos de dolor articular. Estos ataques suelen comenzar por la noche y pueden durar entre 3 y 10 días. Las articulaciones más comúnmente afectadas incluyen:
- El dedo gordo del pie (el más común)
- Tobillos
- Rodillas
- Manos y muñecas
El dolor es extremadamente intenso, acompañado de hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad en la articulación afectada.
Después de un ataque inicial, es posible que no haya síntomas durante un período prolongado, pero los ataques tienden a repetirse si no se trata la causa subyacente.
Diagnóstico
El diagnóstico de la gota generalmente se realiza a través de un examen físico, revisión del historial médico y análisis de sangre para medir los niveles de ácido úrico.
En algunos casos, se extrae líquido de la articulación afectada para detectar cristales de ácido úrico bajo un microscopio.
Tratamiento de la gota
El tratamiento de la gota se divide en dos fases: el manejo de los ataques agudos y la prevención a largo plazo.
Manejo de los ataques agudos:
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Estos ayudan a reducir el dolor y la inflamación.
- Colchicina: Un medicamento que reduce la inflamación específica de los ataques de gota.
- Corticosteroides: Si los AINEs y la colchicina no son eficaces, los corticosteroides pueden ser una opción.
Prevención a largo plazo:
- Cambios en la dieta: Reducir el consumo de alimentos ricos en purinas, como carnes rojas y mariscos, y evitar bebidas alcohólicas y azucaradas.
- Hidratación: Beber suficiente agua ayuda a los riñones a eliminar el ácido úrico.
- Medicamentos para reducir el ácido úrico: Fármacos como el alopurinol o el febuxostat reducen la producción de ácido úrico, mientras que el probenecid aumenta su excreción.
- Pérdida de peso: Mantener un peso saludable reduce el riesgo de ataques futuros.
Complicaciones
Si no se trata adecuadamente, la gota puede causar complicaciones a largo plazo, como el desarrollo de tofos (depósitos grandes de cristales de ácido úrico) que pueden dañar las articulaciones y tejidos cercanos. También se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cálculos renales y daño renal.
Si bien los ataques agudos de gota son debilitantes, la intervención temprana, los cambios de hábitos, y la prevención a largo plazo pueden reducir significativamente la frecuencia de los brotes y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Más
La conducción de vehículos es una actividad que demanda una atención continua y precisa.
Sin embargo, en la actualidad, muchos conductores se ven distraídos por diversas razones que comprometen su capacidad para manejar de manera segura.
Manejar desconcentrado no solo pone en riesgo al conductor, sino también a los pasajeros, peatones y otros conductores en la vía.
A continuación, se exploran en profundidad los peligros de manejar sin la debida concentración, las consecuencias que puede acarrear y las medidas para evitar esta práctica tan peligrosa.
Manejo desconcentrado: una causa frecuente de accidentes
Diversos estudios y estadísticas a nivel mundial indican que la falta de concentración es una de las principales causas de accidentes de tráfico.
Cuando se maneja un vehículo, incluso una breve distracción, como mirar el teléfono o cambiar una estación de radio, puede tener consecuencias fatales.
A una velocidad de 50 km/h, un automóvil recorre 14 metros en un segundo. Eso significa que si el conductor desvía su mirada del camino por solo cinco segundos (el tiempo promedio que toma leer un mensaje de texto), el automóvil habrá avanzado 70 metros sin control total. En este escenario, la capacidad de respuesta ante un obstáculo o situación de emergencia es prácticamente nula.
Distracciones comunes y cómo influyen en la conducción
Algunas de las distracciones más comunes entre los conductores incluyen:
El envío de whatsapps, la lectura de correos electrónicos o incluso el uso de aplicaciones como redes sociales son prácticas peligrosas mientras se maneja.
Además, responder llamadas sin un sistema de manos libres es ilegal en muchos países, incluido Chile, y aumenta el riesgo de accidentes.
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tránsito de los Estados Unidos reveló que el uso del teléfono móvil mientras se conduce aumenta en cuatro veces las probabilidades de sufrir un accidente.
Aunque el GPS es una herramienta esencial para muchos conductores, ajustar su configuración o mirarlo continuamente durante la conducción puede desviar la atención del camino.
Es recomendable programar el destino antes de comenzar el viaje y, si es necesario, realizar ajustes solo cuando el vehículo esté detenido.
A pesar de parecer inofensivo, comer o beber al volante es una actividad manual que implica que el conductor retire una mano del volante, lo que reduce su capacidad de control y aumenta la posibilidad de perder el control del vehículo en una situación de emergencia.
El agotamiento físico y mental es una de las causas más subestimadas de la falta de concentración.
La somnolencia reduce los reflejos y hace que el conductor sea más propenso a cometer errores. De hecho, conducir cansado puede tener efectos similares a los de manejar bajo los efectos del alcohol.
Según un estudio de la Fundación Nacional del Sueño de EE. UU., estar despierto durante 18 horas seguidas puede causar un deterioro en la capacidad de conducción equivalente a tener un nivel de alcohol en la sangre del 0.05%.
Consecuencias graves de manejar desconcentrado
Los accidentes de tránsito provocados por la falta de concentración pueden tener consecuencias devastadoras, tanto a nivel físico como material. Entre las principales consecuencias se encuentran:
- Lesiones graves y muerte:
Los accidentes automovilísticos son una de las principales causas de muerte a nivel mundial.
Aquellos que sobreviven a accidentes graves suelen sufrir lesiones permanentes, como fracturas, daños neurológicos o pérdida de movilidad, lo que puede afectar drásticamente su calidad de vida.
Además de las consecuencias físicas, los accidentes provocados por la falta de atención también resultan en daños a los vehículos, infraestructura pública y propiedad privada.
Los costos de reparación pueden ser significativos, y el seguro puede no cubrir los daños si se comprueba que el conductor estaba distraído.
En muchos países, el manejo desconcentrado, especialmente si está relacionado con el uso de dispositivos móviles, está penado por la ley.
En Chile, por ejemplo, el uso del celular sin sistema de manos libres mientras se conduce puede resultar en multas considerables y la suspensión de la licencia.
Además, si se provoca un accidente, las sanciones pueden incluir arresto o penas más graves.
Prevención: Cómo mantener la concentración al volante
Para evitar los riesgos asociados con la falta de concentración al manejar, es fundamental seguir algunas recomendaciones que garantizan una conducción más segura:
- Desconectar o silenciar el teléfono móvil antes de iniciar el viaje, o usar un dispositivo manos libres en caso de que sea necesario realizar una llamada de urgencia.
- Planificar la ruta con antelación para evitar distracciones relacionadas con el GPS.
- Evitar comer o beber mientras se conduce, ya que ambas actividades requieren retirar las manos del volante y desviar la atención del camino.
- Descansar bien antes de un viaje largo y realizar paradas periódicas para estirarse y descansar.
- Mantener una actitud consciente y evitar dejar que los pensamientos personales interfieran con la concentración. La meditación y el manejo del estrés pueden ser herramientas útiles para mejorar el enfoque al volante.
La concentración al volante es vital para garantizar la seguridad de todos en el camino.
Al comprender los riesgos asociados y adoptar medidas preventivas, los conductores pueden reducir significativamente el riesgo de accidentes y contribuir a un entorno de conducción más seguro para todos.
Más
El 18 de septiembre es una de las festividades más importantes en Chile, marcando la conmemoración de las Fiestas Patrias.
Durante estos días, es común disfrutar de comidas tradicionales, asados, empanadas, bebidas típicas y diversos festejos.
Aunque es un momento ideal para compartir y celebrar, también es importante no olvidar nuestra salud.
En Mueve Salud, queremos brindarte algunos consejos prácticos para disfrutar de un 18 de septiembre saludable sin dejar de disfrutar.
1. Modera las porciones
Uno de los mayores atractivos de las Fiestas Patrias es la comida.
Empanadas, choripanes, anticuchos, asados… imposible resistirse a estas delicateses.
Sin embargo, la clave está en evitar los excesos. Comer un poco de cada cosa en lugar de grandes cantidades puede ayudarte a evitar la sensación de pesadez y malestar digestivo.
Trata de equilibrar tu plato, incluyendo ensaladas frescas.
2. Mantente hidratado
En medio de tantas celebraciones, es fácil olvidar la importancia de mantenerse hidratado.
Las bebidas alcohólicas, como el vino, la chicha y el terremoto, son habituales durante el 18 de septiembre, pero el consumo excesivo de alcohol puede llevar a la deshidratación.
Lo ideal es que, por cada vaso de alcohol, tomes un vaso de agua. Esto también te ayudará a evitar la resaca y a cuidar tu organismo.
3. Elige opciones más saludables
Si bien es difícil evitar por completo los alimentos tradicionales, puedes optar por versiones más saludables de estos.
Por ejemplo, al preparar empanadas, puedes usar harinas integrales y optar por cocciones al horno en lugar de frituras.
Asimismo, al preparar asados, elige cortes de carne magra como pollo o pavo, y evita el exceso de embutidos. Incluir vegetales a la parrilla y ensaladas frescas también es una excelente alternativa.
4. Disfruta con actividad física
Las Fiestas Patrias no solo son sinónimo de comida, sino también de juegos y actividades al aire libre.
Juegos típicos chilenos, bailar cueca, saltar la cuerda o jugar con los más pequeños son formas entretenidas de moverse y quemar calorías mientras disfrutas en familia.
Estas actividades no solo te ayudarán a mantener un equilibrio entre lo que comes y lo que quemas, sino que también harán más dinámico tu 18 de septiembre.
5. Cuida tu digestión
El exceso de alimentos altos en grasa, azúcar y carbohidratos puede afectar tu sistema digestivo.
Para evitar malestares como acidez, hinchazón o pesadez, es importante comer de manera consciente, masticar bien los alimentos y darle tiempo a tu cuerpo para que digiera.
Además, el consumo de infusiones como la manzanilla, el boldo o el jengibre después de las comidas puede ser de gran ayuda para facilitar la digestión.
6. Controla el consumo de sal y azúcar
Los embutidos, las salsas, y las bebidas típicas como el mote con huesillo suelen tener un alto contenido de sal y azúcar.
Es recomendable moderar el uso de estos ingredientes, ya que un consumo excesivo puede afectar la presión arterial y los niveles de glucosa en la sangre.
Opta por preparar tus propias salsas o aderezos caseros con menos sal, y reduce la cantidad de azúcar en postres o bebidas.
7. No olvides el descanso
El descanso adecuado es esencial para disfrutar plenamente de las festividades.
Las celebraciones, las comidas abundantes y el consumo de alcohol pueden interferir con la calidad del sueño.
Trata de mantener una rutina de sueño estable, y si sientes que tu cuerpo necesita una pausa, no dudes en tomarte un momento para descansar. Dormir bien te permitirá recuperarte y disfrutar más al día siguiente.
Siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de las Fiestas Patrias de una manera saludable, sin dejar de lado las tradiciones que hacen de este evento algo especial.
Recuerda que la clave está en el equilibrio: un poco de conciencia en lo que comes y cómo te cuidas puede marcar la diferencia para que tengas unas fiestas memorables y llenas de energía.
¡Felices Fiestas Patrias!
Más