Blog Mueve Salud

¿Cuando se deriva Terapia Ocupacional a un niño?

¿Cuando se deriva Terapia Ocupacional a un niño?

¿Cuando se deriva Terapia Ocupacional a un niño?

Según Alvaro Izquierdo, neuropediatra, a nivel cerebral existen dos factores por los cuales el niño debe ser remitido a terapia ocupacional: uno, falta de estimulacion o maduración; dos, trastornos genéticamente determinados como displasia (anormalidad en el aspecto de las células ) . También en caso de factores de riesgo como nacimiento antes de tiempo, desnutrición, meningitis, bajo peso, falta de estimulacion o maduración de las células del cerebro.

¿Cuando se deriva a terapeuta ocupacional?

No existen exámenes para determinarlos; es mas una apreciación clínica, es decir, si un niño de ocho meses aun no se sienta o uno de un año, no recoge cosas pequeñas, necesita terapia ocupacional”

¿Que pasa en el cuerpo del niño?

Según la doctora Tobón, Terapeuta Ocupacional, “a nivel físico, algunos de estos niños tienen mayor dificultad con el procesamiento de la información, en el cerebro tienen un patrón de madurez mas despacioso para aprender ciertas cosas. Otra de las explicaciones es que no tienen un buen desarrollo de la habilidad con el sistema propioceptivo (Posición de los músculos) y vestibular (relacionado con el equilibrio y el control espacial). También esta asociado el bajo tono muscular. todos los seres humanos nacemos con esa tensión normal del musculo para hacer las cosas; sin embargo, algunos de nosotros necesitamos hacer mas ejercicio y mas esfuerzo para mejorar la tensión del musculo. Es lo que se conoce como bajo tono muscular. Quienes lo padecen deben hacer un gran esfuerzo para hacer las cosas y se cansan fácilmente, se distraen, les pesan las cosas, no empujan, no halan. No varia acorde a la edad.

Martha Tabón, Terapeuta Ocupacional, dice que algunos de los ítems que podría servir de indicadora los padres son:

  •  En el caso de los bebes, su proceso de desarrollo puede ser mas lento comparando con otros niños de su edad: no se sientan, miran fijamente a los ojos, lloran incesantemente, no se calma ni siquiera alzándolos y no les gusta coger objetos con las manos.
  • En edad escolar: tienen dificultad al coger el lápiz, al hacer trabajos manuales o con las tareas de memoria. No recuerda que ni como hizo las cosas. No le gusta jugar ni compartir con sus compañeros.

¿Sirve la terapia ocupacional en niños o no?

“Si sirve cuando el niño lo necesita. El niño y su familia tienen derecho a saber que profesionales lo está atendiendo, que hace, como puede ayudar al niño y como va a ser el trabajo con las personas que conforman su entorno. Se deben establecer objetivos y prioridades”, afirma la doctora Ferro. Padres, maestros y cuidadores perciben resultados de la terapia si el infante actúa menos estresado, trabaja mejor en los cuadernos y desarrolla mayor gusto por las actividades escolares. La terapia no solo es asistir a las sesiones, sino seguir paso a paso el plan de trabajo del terapeuta ocupacional. Es deber de los padres y cuidadores reforzar las actividades sugeridas en casa para alcanzar los resultados esperados.

Fuente: artículo original publicado por Fisioterapia y Terapia ocupacional Blog.